Blogia
Mediócrates Pensamiento Filosofía y Arte

La filosofía en la edad moderna: la ilustración.

La filosofía en la edad moderna: la ilustración.

El Iluminismo.

 

 

1. El siglo de las luces.

 

El empirismo y el racionalismo, independientes y hasta contrapuestos en el siglo XVII, confluyen en el siglo XVIII para dar lugar a un vasto movimiento cultural de escasa profundidad, extendido por toda Europa con el nombre de “ilustración”. Se le llama también "iluminismo" y “siglo de las luces”. No constituye la ilustración un sistema filosófico caracteres definidos, sino más bien una ambiente cultural que se propone “ilustrar”, con la luz de la razón humana, la realidad toda, combatiendo los errores y perjuicios que se atribuían en la edad media.

 

Varias son las causas que han contribuido al nacimiento la ilustración. En primer lugar, la falta de tensión metafísica que habría de trivializar los rigurosos sistemas empiristas y racionalistas del siglo XVII. En segundo término, los grandes progresos de las ciencias, que arrinconaron perjuicios y errores unánimemente admitidos. Añádase a esto las difíciles condiciones económicas y políticas por que atraviesan casi todos los estados de Europa a causa de las guerras político-religiosas.

 

Las consecuencias de la cultura ilustrada son también diversas. En Inglaterra se produce la instauración del régimen parlamentario con el triunfo del liberalismo. En Alemania, sin grandes reformas políticas, se sientan, sin embargo, las bases para la creación de una elevada cultura. En Francia se fragua la revolución, que había de dar al traste con la institución monárquica.

 

 

Jean Jacques Rousseau

 

1. Síntesis.

 

Rousseau propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización. La filosofía de Jean Jacques Rousseau, partidario de una educación natural, se adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza. La congruencia con sus ideas de libertad e igualdad lo llevaron al extremo de colocar a sus hijos en una institución de asistencia pública de la época.

 

Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación (1762), son algunas de sus obras mas influyentes. En ellas propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso sumamente controvertido. Rousseau, filósofo de la naturaleza, la libertad y la igualdad, sigue inquietando con sus obras a la humanidad. Muere en el año de 1778.

 

 

 

 

2. Contexto histórico y breve biografía.

 

El entorno socio-político en el cual nace Rosseau, ha sido caracterizado como conflictivo y revolucionario. Como vieja monarquía, Francia atravesaba una crisis estructural y en los orígenes de la Revolución se encuentran causas coyunturales y fluctuaciones tanto económicas como demográficas que aceleraron la génesis de la Revolución.

 

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. En 1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él actitudes antisociales. Y de 1732 a 1737, se dice que Rousseau gozó de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: leyó, escribió, aprendió, enseñó y compuso música. De 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de la fama, en ese lapso descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Se sostuvo económicamente con sus creaciones musicales, teatrales y filosóficas; colaboró en l'Enciclipédie. Durante el período de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una intensa actividad creadora: continúo su Dictionnaire de musique, escribió su famosa Leetre sur la Providence, a Voltaire; trabajó de manera simultánea sobre Emilio, El Contrato Social, y La Nueva Eloísa

 

De 1758 a 1762 es un período de relativa tranquilidad en el que publicó la Leetre a d'Alembert sur les spectacles, que marcó su separación definitiva de los filósofos. De 1762 a 1770, Rousseau vivió como un fugitivo y en 1762, es condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social, en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulación de su condena, pero Voltaire exaltó a sus adversarios.

 

 

3. Ideas centrales de Rosseau.

 

La visión rousseauniana es, a la vez, psicológica, política, pedagógica, histórica y antropológica, lo que constituye a la humanidad es un todo, que repercute en cada una de sus partes. Rousseau se propone desarticularlas para volverlas a articular en un nuevo contenido. De ahí surge la visión de una humanidad compleja, cuya imagen refleja su pensamiento. Más que un anhelo de transparencia, lo que Rousseau experimenta es un anhelo epistemológico de la complejidad humana.

 

Rousseau extrae la densidad imaginativa y el evocador realismo, de la propia conciencia que él tiene de ello; él solicita un esfuerzo intelectual para poder penetrar en su discurso y entenderlo, porque "todo en esta vida está mezclado". Así para despejar la realidad de las cosas, adoptará un papel de observador que no deja de ser ambiguo y complejo, afirmando que aquello que constituye a la humanidad no es observable, ni fácil de concebir.

 

La pertinencia de la lucidez de Rousseau se muestra a continuación en su análisis de tres tópicos centrales en su filosofía política: la articulación entre pedagógica y política, dialéctica pedagógica-política y la polisemia del discurso:

 

A. Rosseau afirmaba que la reforma del sistema sociopolítico sólo es posible si se toma en cuenta la problemática educación-política. Dentro de este marco espacio-temporal surge una nueva identidad social y se realiza el proyecto de otra sociedad; un proyecto ligado a otro tipo de relación humana, fundamentada en la autenticidad.  

 

B. En la dialéctica pedagógico-política: Rousseau vuelve a articular estos dos factores al grado de formular sus problemáticas implícitas, a saber, la política de la pedagogía y la pedagogía de la política. La dialéctica pedagogía-política constituye el proceso integrador de la complejidad en la medida en que, como estructura del pensamiento, se vuelve impulsora del análisis. Como manifestación de la compleja postura de Rousseau, la dialéctica pedagogía-política se encuentra en el corazón de cada obra y constituye el razonamiento mismo de Rousseau, es decir, su propia lógica cognoscitiva.

 

C. Polisemia del discurso: representa el efecto de articulaciones de lo antiguo con lo nuevo. Aunque Rousseau parece contemplar un modelo único del hombre, el del marido, patriota y ciudadano, también nos indica que tal cosa no existe como una orientación única, sino más bien como un horizonte de posibilidades. La riqueza de Rousseau radica en la multiplicidad de los significados que admite para una misma relación de significante-significado. Así se puede observar la ambigüedad de educación como sometimiento y libertad. Por otra parte, son numerosas las paradojas que inducen a la polisemia, tales como aquellas que se deducen de las relaciones psicoeducativas entre la vida y la muerte, o entre ganar y perder el tiempo. Este discurso polisémico propio del campo político depende de lo factible, sólo que las fronteras de lo factible pueden recorrerse, siendo, además, posible extender sus aperturas. Por esta razón, Rousseau nos dice que la transformación ética y sociopolítica es consecuencia de la complejidad de las combinaciones y de la las articulaciones de lo antiguo con lo nuevo y de la potencialización-actualización del proceso. Es decir, la interacción del sistema abierto con el sistema cerrado, y la dialéctica de potencialización y actualización de los posibles significados, vuelve multipolar una lógica de transformación pedagógico-política. Impregnado de una polisemia significativa de su modelo de humanización, el discurso de Rousseau asume las transiciones de la historia.

 

 

2. El naturalismo: Rousseau.

 

Rousseau es el creador del naturalismo. El principio fundamental del que parte Rousseau es la convicción de la bondad natural del hombre.

Todo es bueno cuando sale de las manos de la naturaleza; todo degenera y se pervierte en las manos del hombre.

Preconiza Rousseau la vuelta a la naturaleza. En sus orígenes, el hombre vivió en pleno contacto con la naturaleza. El contrato, en virtud del cual sacrifica su libertad para someterla a la voluntad general, creo la sociedad. El estado está determinado por la soberanía popular y debe respetar la libertad de los individuos. Es el triunfo del liberalismo político, que concluirá en la democracia liberal y en el sufragio universal. Todos los hombres son, por naturaleza, iguales; toda diferencia social es artificiosa y debe desaparecer. Rousseau preconiza también ideas pedagógicas nuevas. Su Emilio será educado en plena naturaleza, lejos del contacto de la sociedad. La intervención del pedagogo debe ser mínima y debe encomendarse a las solas fuerzas naturales la formación física, intelectual y moral. En medio de su siglo, esencialmente racionalista (empirismo y materialismo se imponen también en nombre de la razón), Rousseau es un disidente. Defiende la primacía del sentimiento y apela a las razones del corazón para establecer la religión, también natural, sin Dios, ni dogmas ni culto. La influencia de Rousseau ha sido considerable, sobre todo para la historia política.

 

 

Ejercicios Hot Potatoes....

 

0 comentarios