Blogia
Mediócrates Pensamiento Filosofía y Arte

La filosofía en la edad antigua: introducción general.

Introducción a la filosofía antigua.

 

1. La historia de la filosofía.

 

La historia de la filosofía coincide sensiblemente con la historia general de la civilización y la cultura occidentales. Puede, en consecuencia, ser dividida en las cuatro mismas grandes edades: antigua, media, moderna y contemporánea.

 

En la antigüedad la filosofía se constituye y desarrolla en relación con la religión. A todo lo largo del proceso histórico de la edad antigua, la religión adquiere hasta tres formas diferentes: el antropomorfismo griego, el teosofismo helenístico y el cristianismo de los padres de la iglesia. Las dos primeras formas religiosas tienen de común el ser creaciones humanas, imaginativa una y racional la otra. La religión cristiana, más que creación humana, es donación de Dios. De ahí la peculiar relación de la filosofía con cada una de ellas: el antropomorfismo mitológico precede a la filosofía; el teosofismo helenístico la sigue, y el cristianismo la supone. La filosofía surge en Grecia destacándose de la religión, y se constituye como especulación racional. En el helenismo, desarrollándose como forma especulativa racional, crea la religión y se funde con ella. En el cristianismo se expresa la religión bajo forma de doctrina.

 

 

2. El origen de la filosofía.

 

Ese modo de sabiduría al que se impondrá, corriendo el tiempo, el nombre de "filosofía", tiene su origen en el pueblo griego. Las espléndidas civilizaciones orientales sólo poseen una sabiduría totalmente orientada a la práctica e indisolublemente unida a la religión. En el repertorio de conocimientos de la sabiduría oriental hay una serie de verdades que pertenecen hoy al patrimonio de la filosofía, pero por la forma en que fueron alcanzadas (enseñanza de la tradición religiosa), o por el sentido que se les daba (carácter sagrado, fundamento y sostén de una religión), jamás pasaron de un estadio que pudiéramos llamar prefilosófico.

 

La filosofía, propiamente dicha, ni siquiera aparece con los primeros pensadores griegos. En un principio pululan en Grecia los poetas, simples intérpretes de las tradiciones religiosas, o geniales creadores de mitos, como Hesíodo y Homero. Posteriormente aparecen los sabios sentenciosos, una serie de moralistas o políticos que encerraban en sentencias las verdades prácticas de la sabiduría popular por las que su propia experiencia de la vida y de los hombres les dictaba. La tradición cuenta siete de estos sabios. Entre ellos figura Tales de Mileto. El fue el primero que consiguió independizar la especulación sobre el mundo de las cosmogonías y teogonías anteriores. Según Aristóteles, con Tales comienza propiamente la filosofía griega.

 

 

3. Caracteres generales de la filosofía antigua.

 

A dos modalidades bastante diferenciadas deben ser adscritas las realizaciones históricas de la filosofía de la edad antigua. Constituyen la primera, la sustentada por el pueblo griego, con su correspondiente prolongación en el mundo romano, con anterioridad o con independencia de toda influencia del cristianismo. Pueden distinguirse en ella dos facetas que, aunque fuertemente conexionadas, presentan caracteres contrapuestos: la filosofía griega propiamente dicha y la filosofía helenisticorromana. La segunda modalidad general la representan los pensadores cristianos, principalmente los padres griegos y latinos.

 

 

4. División de la filosofía antigua.

 

De conformidad con lo dicho, debemos dividir la historia de la filosofía antigua en las siguientes tres épocas:

 

1. Época helénica.

2. Época helenisticorromana.

3. Época patrística.

 

 

La filosofía en la edad antigua: época helénica.

 

Proemio sobre la filosofía griega.

 

1. Los límites de la filosofía griega.

 

La filosofía, como reflexión racional sistemática sobre universo y la vida del hombre, tuvo su origen en Grecia entre los siglos VII y VI antes de Jesucristo. La época helénica de la filosofía concluye a la muerte de Aristóteles (322).

 

El primero de estos centros lo constituye Mileto, ciudad jonia, en el Asia menor. Destruida esta, se traslada al sur de Italia y a Sicilia (Magna Grecia). En tiempos de Pericles (429), se convierte a Atenas en el centro filosófico de primer orden y en ella brilla en todo su esplendor la filosofía griega.

 

 

2. Caracteres de la filosofía griega.

 

La filosofía griega nos aparece hoy como la obra exclusiva de la razón natural. Su filosofía es el resultado del simple esfuerzo lanzado a la conquista de la verdad sin otras armas que las de la experiencia y la razón ni otra garantía que la evidencia misma.

 

 

3. Los problemas fundamentales.

 

El primer problema lanzado inicialmente a la filosofía griega por las primeras especulaciones es el constituido por la realidad del mundo exterior. En general, a él se trenza toda la especulación helénica anterior a los sofistas. Todos los llamados presocráticos acometen ese problema e intentan solucionarlo desde el punto de vista del movimiento. Dícese que el filosofar ha surgido del asombro. A los primeros griegos no podía asombrarles la existencia, en cuanto tal, de las cosas. Lo que les produce asombro es que estas cosas también se muevan, nazcan y perezcan. El movimiento les plantea el problema del ser mismo de las cosas.

Porque moverse es dejar de ser lo que se es para ser otra cosa.

Y esto les hace problemática la realidad misma de las cosas. Un enfoque tal del problema determina la insuficiencia de todas las soluciones presocráticas.

 

No tarda en notarse, que en medio de la variedad de movimientos y de la diversidad de cosas algo permanece y les es común:

..el ser.

Surge así el problema estrictamente ontológico, que tampoco tendrá cabal solución con la especulación presocrática.

 

Posteriormente se pierde el interés por los problemas cosmológicos y se centra la atención en el hombre. El problema antropológico, que incluye en sí una multiplicidad de cuestiones morales y políticas, pertenece ya a los tiempos de Sócrates y los sofistas. Tras ellos, la filosofía se encarrila por las minúsculas escuelas socráticas y queda constreñida en el exclusivismo ético.

 

Afortunadamente, un genial discípulo de Sócrates, el divino Platón, supera el exclusivismo ético conjugándolo con el exclusivismo cosmológico para, aprovechando los elementos metafísicos ganados por Parménides, elevar la filosofía a un desarrollo insospechado. La realización platónica de la filosofía adquiría resonancias universales.

 

Superando también todo exclusivismo, Aristóteles escala la más alta cumbre de la filosofía griega y deviene maestro universal. Teórico insuperable de la ciencia, crea el instrumento del saber (la lógica), se aplica al estudio de la naturaleza (física), asciende a la consideración del ente en cuanto tal (metafísica), y desde allí desciende a la organización del saber moral (ética). Aristóteles representa bajo todos los aspectos, la culminación de la filosofía griega. Tras él, extinguidos los resplandores de su discipulado, la filosofía deja de pertenecer al pueblo griego para pasar al ámbito helenisticorromano.

 

 

4. Despliegue histórico.

 

La filosofía griega discurre, serena y majestuosamente, bajo la única vía de la luz natural de la razón humana, desde Tales de Mileto a Aristóteles. Las etapas fundamentales han quedado ya señaladas, pero la volveremos a enumerar para que se recuerde:

 

1. Etapa de los presocráticos.

2. Etapa de los sofistas.

3. Etapa socráticas.

4. Etapa platónica.

5. Etapa aristotélica.

 

 

5. Las escuelas helénicas y sus representantes.

 

A. En primer lugar, los presocráticos. Como su nombre indica, los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Algunos, incluso, son contemporáneos de Sócrates. Este nombre tiene contenido por la temática filosófica distinta de la que caracterizaba la etapa sofística en la que se mueve Sócrates. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, de la fysis. Debemos distinguir varias escuelas especificadas ora por el lugar de que procedían o donde se establecían, ora por la forma de llevar a cabo la especulación. Tales son: la escuela jónicas, que tiene por representantes a Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes: la escuela y itálica o pitagórica, con Pitágoras, Filolao, Hipócrates, Arquitas y Alcmeón como representantes más caracterizados; la escuela de Elea, a la que pertenecen Jenófanes (como antecedente), Parménides, Zenón y Meliso, y en la que pueden incluirse, por contraposición, Heráclito de Efeso; quedan, finalmente, un grupo de filósofos que podemos denominar pluralistas conciliadores, cuyos nombres más característicos son Anaxágoras y Demócrito. Los jónicos hacen filosofía como teoría de la naturaleza. Los pitagóricos hacen de la filosofía ciencia de los números. Los eleatas y Heráclito llevan la investigación filosófica al ente como tal. Los pluralistas vuelven a una concepción de la filosofía como ciencia particular de las cosas.

 

B. Tras los presocráticos, los sofistas se despreocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica, de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.

 

C. En medio de la sofística esta Sócrates. Sócrates imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior.

 

D. Mientras la herencia de Sócrates se dilapidaba en manos de las minúsculas escuelas, fructifica y alcanza desarrollo insospechado en el mayor de los socráticos, Platón, quien habrá de elevar la filosofía a uno de los niveles más altos escaldados por la antigüedad. Platón convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Fundó la escuela de la academia.

 

E. Después de Platón aparece la colosal figura de Aristóteles. A Platón le pasó con Aristóteles lo que a Sócrates había sucedido con Platón; a fuerza de fidelidad del discipulado se produjo la superación en el magisterio. Aristóteles pasa por tres etapas en el desarrollo del pensamiento filosófico. Alumno de Platón durante veinte años, se adhirió primeramente, con pasión de discípulo fervoroso, a la doctrina del maestro. Según testimonios que se conservan en dos escritos de juventud que se han perdido, el diálogo Eudemo y el Protréptico, acentúan la tendencia mística de la filosofía platónica, llevando la desvalorización de este mundo (cárcel y suplicio del alma) a la mayor radicalidad. Durante esta etapa entiende Aristóteles la filosofía como "adquisición y empleo de la sabiduría", como contemplación de la verdad, contemplación que, si en este mundo es difícil y fatigosa a causa del estado contrario a la naturaleza (estado de enfermedad) en que se halla el alma tras la caída, será dulce y fácil cuando vuelva allá arriba, de donde ha venido, y recobré el estado de salud. La segunda etapa del pensamiento aristotélico puede llamarse de transición. Está representada por el diálogo sobre la filosofía (también perdido), que contenía tres partes: una, de significación histórica; otra, de crítica de las ideas de Platón, y una tercera, de construcción sistemática en la que da las pruebas del existencia de Dios inmutable, eterno y primer principio ordenador, y elabora la teoría de la eternidad del mundo y de las divinidades cósmicas. En la etapa definitiva de su pensamiento, Aristóteles despliega las alas de la dialéctica, que desde las ideas interpretaba las cosas, para acomodarse más a la realidad y explicar metafísicamente las ideas de las cosas. Con ello la filosofía deja de ser noesis de las ideas y preparación para la muerte, y adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales. Con Aristóteles alcanzó la filosofía griega la cumbre de su desarrollo y se inaugura la época de la especialización científica. La escuela por el fundada, llamada peripatéticos o del Liceo, tuvo larga vida.

Ejercicios Hot potatoes...

Preparar Wiki Helenístocorromana...

 

 

 

 

0 comentarios